Capítulo IX . Competiciones de menores
Artículo 29.- Del espíritu de estas competiciones.
-El programa de pruebas correspondientes a las categorías de (Joven Jinete), Juvenil, Cadete, Infantil y Alevín, comprende la de Doma (ver Anexo III: Hojas de Ejercicios) y la de Habilidad a que se refiere el Anexo VII, en la forma que se dirá en los artículos siguientes.
a) OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:
– Dado que este tipo de competiciones se dirigen a los menores, se pretende crear una evolución de la formación y la destreza en consonancia a la edad de los participantes y al nivel de dificultad de los ejercicios a desarrollar.
– Al mismo tiempo, con estos concursos se pretende ilusionar al niño en la práctica deportiva de la equitación. Por lo tanto deberemos de mostrarle, además de una disciplina, “un juego”, en el que el niño vaya ejercitando, progresivamente, sus habilidades, mientras se divierte.
Así pues, sin perder el verdadero espíritu de la doma, trataremos de dotar a las pruebas de una mezcla de disciplina y de juego. Para ello, se buscan dos tipos de objetivos:
1.- Objetivos cualitativos.-criterios de calidad, basados en la calificación arbitral,necesarios para determinar el nivel de corrección de los ejercicios. Estos objetivos son difícilmente entendibles por los niños y menos aún por los padres, cuando la valoración viene influenciada por estímulos subjetivos.
2.- Objetivos cuantitativos.- criterios de evaluación del tiempo y el espacio, basados en la ejecución de los ejercicios en el menor tiempo. Estos objetivos son fácilmente entendibles por niños y padres y estimulan el espíritude superación individualizado. Ambos son valores necesarios para una buena programación pedagógica y conjuntados convenientemente, en un plan didáctico adaptado cronológicamente a Reglamento de Doma Vaquera 2013, las actitudes del niño, proyectará, con un menor porcentaje de fracasos, la educación hípica.
b) OBJETIVOS DEPORTIVOS:
Los objetivos deportivos vendrán marcados por los objetivos pedagógicos, desarrollándose una prueba combinada en la que se conjuguen la búsqueda de los valores expresados.
1.- Objetivos cualitativos. – Prueba de doma, basada en la realización de una hoja de ejercicios, con dificultad programada, acorde con la edad del nivel de los participantes, y juzgada por un jurado. Esta prueba pretende demostrar la corrección de los movimientos y la perfección en la ejecución de los ejercicios, inspirada siempre en el espíritu de la Doma Vaquera.
2.- Objetivos cuantitativos. – Prueba de habilidad, que podrán ser convocadas en las distintas competiciones que se programen; basada en la realización de ejercicios obligatorios, con dificultad programada, acorde con la edad del nivel de los participantes, juzgada por el tiempo. Esta prueba pretende que el jinete, jugando, realice una serie de movimientos y ejercicios, en el menor tiempo posible, siendo necesario para ello que los ejecute con corrección. Lo importante será el hecho en el tiempo, estimulando al niño a superar, de forma mena y divertida, las dificultades de la ejecución. Al mismo tiempo se pretende una preparación gradual, del caballo, según los niveles de dificultad que plantea la doma vaquera, adaptando progresivamente a lacompetición, no solamente al jinete, sino también al caballo.
Para este tipo de competiciones, cada participante podrá tomar parte, con un máximo de dos caballos por nivel. Podrá participar un mismo caballo en un máximo de dos niveles distintos, siempre que sea montado por jinetes diferentes.
Artículo 30-PRUEBAS:
Se podrán convocar pruebas de habilidad en todos los concursos y campeonatos, debiendo en este caso, el C.O. anunciarlo tanto en el avance del programa como en la convocatoria y cartelería del evento.
Se establecen las siguientes pruebas, según los distintos niveles:
• NIVEL 1:
– Para la categoría de alevines montando caballos de cualquier edad.
– Para caballos menores de 5 años montados por jinetes de cualquier edad.
PRUEBAS
– Hoja de Ejercicios Nivel 1
– Prueba de Habilidad Nivel 1
• NIVEL 2:
– Para la categoría de infantiles montando caballos de cualquier edad.
– Para caballos menores de 6 años montados por jinetes de cualquier edad.
PRUEBAS
– Hoja de Ejercicios Nivel 2.
– Prueba de Habilidad Nivel 2.
• NIVEL 3:
– Para la categoría de juveniles montando caballos de cualquier edad.
– Para caballos menores de 7 años montados por jinetes de cualquier edad.
PRUEBAS
– Hoja de Ejercicios Nivel 3.
– Prueba de Habilidad Nivel 3.
• NIVEL 4:
– Para la categoría de jóvenes jinetes montando a caballos de cualquier edad.
– Para jinetes y caballos de cualquier edad.
PRUEBAS
– Hoja de Ejercicios Nivel 4 (nº 2 del Reglamento de la FHE).
– Prueba de Habilidad Nivel 4. En los concursos, tanto nacionales como territoriales, las pruebas se podrán realizar en el mismo día y de forma continua, primero la de Doma y después, en su caso, la de Habilidad, manteniéndose el mismo orden de participación, que vendrá dado por el sorteo previo. En los Campeonatos, tanto territoriales como nacionales, se estará a lo acordado en este Reglamento.
PRUEBA DE HABILIDAD
A) EJERCICIOS
1.- Abrir y cerrar una cancela:
Se instalará en la pista una cancela campera, de 3 metros de longitud, con cierre de argolla en la parte superior de la misma y que gire con facilidad. (Gráfico nº 1)
2.-Slalom sobre puntales:
Se colocarán cinco puntales de madera, de 2,5 m de longitud, en línea recta y en posición vertical, distanciados, unos de otros, 3 m de longitud. (Gráfico nº2).
3.-Pasar de costado sobre listones paralelos:
Se situarán en el suelo 3 listones, paralelos, de 3 m de longitud, cada uno,
separados entre sí por 1,5 m de longitud. Por los espacios de limitados entre el central y los laterales deberán de pisar, por uno las manos y por el otro los pies del caballo (Gráfico nº 3).
4. – Tocar la campana en parada:
Se colocará una campana a 2 m de altura, que el jinete hará sonar en posición de parada.
En las pruebas de adultos, jóvenes jinetes y juveniles, se ubicará próxima al final de la banda larga derecha de un rectángulo delimitado por tres listones y abierto por uno de los lados cortos. El jinete deberá entrar, por el lado corto abierto, tocar la campana y salir (Gráfico nº4)
5. – Entrar en un rectángulo marcado por listones y salir:
Se fijará un rectángulo en el suelo, similar al del ejercicio anterior, en el que el jinete deberá entrar y salir. Los lados largos deberán medir 3 m y los cortos 2,5 m (Gráficonº 5)
6. -Rodear con un círculo completo cada uno de los bidones:
Estará compuesto por tres bidones colocados en posición triangular, a una distancia entre ellos de 3 m de longitud. El jinete deberá rodear cada uno de ellos , con al menos un círculo completo, cambiando de mano de uno a otro (Gráfico nº6).
7. – Saltar altura:
Se dispondrá de un obstáculo de salto o similar en el que se pueda graduar la altura correspondiente a cada una de las distintas pruebas (Gráfica nº7)
8.-Bajarse del caballo, levantarle una mano para comprobar el estado de la herradura y volver a subir: El jinete podrá ejecutar este ejercicio en el lugar que considere oportuno (Gráfico nº8)
9.-Puerta de salida y entrada:
Se señalizará una puerta de salida y entrada, donde comience y termine la prueba ypor tanto donde se marque el tiempo (Gráfico nº 9).
Artículo 31 -PUNTUACIONES:
Doma. – La prueba de doma se puntuará por el sistema habitual, conforme a las hojas de puntuaciones que se contienen en el anexo III del presente cuerpo normativo.
Habilidad.- Cuando se desarrollen pruebas de habilidad, éstas se puntuarán de la siguiente forma:
Se calculará el tiempo medio empleado por todos los binomios en cada clasificación. Los que realicen la prueba en un tiempo igual o in
ferior al tiempo medio sumado en 5” no tendrán penalización. Los que realicen la prueba en un tiempo superior al tiempo medio sumado en 5”, penalizarán con 1 punto por cada 5” de exceso.
Ejemplo
.- Si el tiempo medio empleado por todos los binomios de la clasificación de alevines es 1’20”:
Todos los que estén en un tiempo igual o inferior a 1 ’25” no penalizarán,
Los que estén en un tiempo mayor a 1 ’25” y menor o igual a 1 ’30” penalizarán con 1 punto.
Los que estén en un tiempo mayor a 1 ’30” y menor o igual a 1 ’35” penalizarán con 2 puntos.
Y así sucesivamente.
Se penalizará con 1 punto la ejecución incorrecta de alguno de los obstáculos y con 2 puntos la no realización.
Se considerará incorrecta la ejecución en los siguientes casos:
Cuando un obstáculo no se realice en el orden establecido y en la dirección indicada, tal y como se refleja en el croquis, o no se cumpla en su totalidad lo ordenado.
Cuando se pisen o toquen los palos horizontales situados en el suelo.
Cuando se derribe alguno de los elementos del obstáculo.
La clasificación final de cada concurso vendrá dada por la puntuación ponderada, obtenida en la prueba de doma, minimizada por las penalidades obtenidas en la prueba de habilidad.
Cuando en la competición se disputen prueba s de habilidad, la prueba de doma se ponderará como se indica, según el orden clasificatorio obtenido.
CLASIFICACION PUNTOS
PRIMERO 20
SEGUNDO 19
TERCERO 18
CUARTO 17
QUINTO 16
SEXTO 15
SEPTIMO 14
OCTAVO 13
NOVENO 12
DECIMO 11
. .
. .
. .
VIGÉSIMO 1
1- En este tipo de pruebas, existirán las siguientes clasificaciones:
– Clasificación individual de la prueba de doma.
– Clasificación individual de la prueba de habilidad.
– Clasificación general del concurso.
En aquellas competiciones en que no se dispute prueba de habilidad, solo habrá una clasificación única por cada categoría y vendrá dada por la puntuación obtenida en la prueba de doma.
Artículo 32.- CLASIFICACIONES:
En cada evento se darán las siguientes clasificaciones:
1.-ALEVINES
2.-INFANTILES
3.-JUVENILES
4.-JÓVENES JINETES
5.- INICIADOS I: para caballos menores de 5 años de edad.
6.- INICIADOS II: para caballos menores de 6 años de edad.
7.- INICIADOS III: para caballos menores de 7 años de edad.
Tomando como límite el año completo en el que cumple los años el caballo.
Artículo 33.- Campeonatos de España.
-Para poder participar un jinete en el Cto. de España de menores, deberá haber participado, al menos en tres concursos de estas categorías, siendo computables a estos efectos, tanto los nacionales como territoriales, siempre y cuando éstos se hayan autorizado por la Federación competente.